Probablemente la postura del juez Pedraz, -que por otra parte ha tenido en España decisiones más que polémicas, como la manga ancha mostrada con grupos simpatizantes de la violencia etarra-, no llegue a ninguna parte, pero no deja de ser reconfortante pensar que por una vez existe la remota posibilidad de que los criminales paguen sus delitos, aunque éstos sean altos cargos del gobierno de un país hacer negocios con el cual demasiado a menudo pasa por encima del respeto a los derechos humanos .
viernes, 21 de agosto de 2009
China advierte a la justicia española
Probablemente la postura del juez Pedraz, -que por otra parte ha tenido en España decisiones más que polémicas, como la manga ancha mostrada con grupos simpatizantes de la violencia etarra-, no llegue a ninguna parte, pero no deja de ser reconfortante pensar que por una vez existe la remota posibilidad de que los criminales paguen sus delitos, aunque éstos sean altos cargos del gobierno de un país hacer negocios con el cual demasiado a menudo pasa por encima del respeto a los derechos humanos .









sábado, 1 de agosto de 2009
El director de Leaving Fear Behind detenido en China
El cineasta tibetano Dondhup Wachen ha sido arrestado finalmente por la policia China. En agosto del año pasado presentó en Pekin, ante la desesperación de las autoridades la película "Dejando el miedo atrás" en la que mostraba las opiniones de un grupo de 20 tibetanos sobre los juegos olímpicos y la relación con China.
Como recogiamos en agosto pasado
La cinta muestra como muchos tibetanos están frustrados y preocupados por el
futuro de su cultura y no aceptan las feroces críticas chinas al Dalai Lama.
Las veinte personas cuyas opiniones aparecen en la cinta arriesgando su
integridad por ello afirman entre otras cosas:
En realidad, nos alegran
los Juegos, pero hay mucha información falsa. A China se le dieron los Juegos
con la condición de que la situación en China y Tíbet mejorara”.
“… el resto
del mundo puede pensar que los tibetanos reciben un buen tratamiento y que están
felices. Sin embargo, la verdad es que los tibetanos no son libres para hablar
sobre su sufrimiento”.
“Para cada tibetano, hay entre diez y quince chinos.
Los chinos están en todos lados en esta zona del Tíbet”.
“Incluso si tengo
que sacrificar mi vida para que este mensaje sea visto por el Dalai Lama, acepto
con alegría esta oportunidad”.
Todos los participantes en la producción
de la película fueron arrestados y actualmente se desconoce su paradero
Era cuestión de tiempo que Wangchen pagase cara su osadía por permitir que ciudadanos de a pie se expresasen con libertad en un país donde este concepto es inimaginable cuando se refiere a cuestionar al gobierno. La acusación formal es de incitar al separatismo y sus abogados han denunciado que ha sido objeto de torturas que podrían incluso hacer que no llegase vivo al juicio cuyo veredicto es fácil de imaginar. De hecho a día de hoy su abogado Li Dunyong aún no se le ha permitido comprobar cual es su estado físico real y teme que no le permitan verlo hasta el día del juicio
Naturalmente Occidente ni dice ni dirá una palabra sobre este tema. La necesidad de que las reservas monetarias chinas se inviertan en la deuda pública de los países occidentales y nos ayuden a salir de la crisis es mucho más importante que cuestiones irrelevantes sobre los derechos humanos









martes, 21 de julio de 2009
Fotos de las protestas de marzo de 2008









martes, 7 de julio de 2009
Mensaje del Dalai Lama en el Dia Mundial del Tibet
Mensaje del Dalai Lama con motivo del Dia Mundial del Tibet
Traducción hecha por Ana María Clasing, Pro Tibet Culture, Chile
Fuente:
Estamos viviendo tiempos en donde diferentes circunstancias han resultado en una creciente interdependencia dentro de la comunidad global. Por otro lado estamos siendo testigos de una nueva era de libertad en donde pueblos, por largo tiempo oprimidos, buscan asentar sus libertades y preservar sus propias identidades.
Nosotros, 6 millones de tibetanos poseemos una herencia cultural propia y única, como la tienen muchos otros pueblos. Aún hoy, nuestra rica cultura, llevada adelante de forma pacífica respetando el medio ambiente contiene una riqueza en experiencia que puede ser de enorme beneficio para los demás. Por esta razón nuestra tradición cultural forma parte valiosa de la herencia mundial y la humanidad se vería empobrecida si la perdiera.
Aún cuando aquellos de nosotros en exilio, hemos hecho todo el esfuerzo para preservar esta cultura y promoverla, no lo lograremos solos. Necesitamos ayuda y apoyo. Esto depende de que el pueblo tibetano y sus tradiciones sean bien comprendidos y de que se tome consciencia de la amenaza que ambos enfrentan.
Me siento muy estimulado de que un nuevo Día Mundial del Tibet vuelva a celebrarse. Me complace mucho saber que la causa del Tibet tenga tan fuerte apoyo. Les envío mis congratulaciones para esta ocasión y me alegra saber que nuestros amigos y participantes en este Día Mundial del Tibet podrán también disfrutarlo. El pueblo tibetano continúa necesitando con urgencia, esperanza y valentía.
La encontrarán si sienten que cuentan con amigos y no dudo que el Día Mundial del Tibet será una gran oportunidad para fortalecer esta amistad.
Su Santidad el XIV Dalai Lama del









lunes, 15 de junio de 2009
Así es la China rural de hoy









viernes, 8 de mayo de 2009
La expedición nazi al Tibet de 1938
Documental de National Geographic sobre la expedición nazi al Tibet de 1938 (Inglés)
Parte I
Parte II
Parte III
Parte IV
Parte V









sábado, 25 de abril de 2009
jueves, 23 de abril de 2009
domingo, 12 de abril de 2009
El llanto del león de la nieve
El "León de las nieves" es una bestia mítica de una leyenda tibetana. Como protector de la nación figura en la bandera del país, hoy prohibida por las autoridades chinas.
"Cry of the snow lion" es un documental cuya realización se preparó durante diez años y ha recibido numerosos premios en certámenes internacionales. Analiza la historia reciente de Tibet con filmaciones en India y Nepal además de Tibet.









domingo, 5 de abril de 2009
Brutalidad policial en Tibet
Atención: El video aquí incluido contiene imágenes muy duras
Las imágenes pertenecen a marzo de 2008 y permiten tener una idea de cual es la actitud china ante los derechos humanos en Tibet... Por supuesto a Occidente, que necesita del dinero chino para mantener la estabilidad del tambaleante sistema financiero internacional estas imágenes le resultan completamente indiferentes.
Hace unos días, la secretaria de estado americana Hillary Clinton visitó China afirmando sobre los derechos humanos en este país que
los derechos humanos ya son por todos “conocidos” y “no pueden interferir en la crisis económica mundial, el cambio climático y las cuestiones de seguridad”. “Estamos en el mismo barco y por suerte estamos remando en la misma dirección”,









sábado, 4 de abril de 2009
Infiltrado en el Tibet - Documental de Channel Four
Incluimos aquí el documental "Infiltrado en el Tibet" producido por Channel Four realizado por un exiliado tibetano, Tash Despa, que regresó al país clandestinamente en marzo del año pasado para mostrar la realidad de la vida tibetana actual arriesgándose a una larga condena de prisión por ello.
Es un documento excepcional sobre los disturbios de 2008 que volvieron a llevar la cuestión tibetana al primer plano de la actualidad.
Google video retiró probablemente por censura este video el 3 de abril pero sigue visible en otros canales









sábado, 14 de marzo de 2009
Escapando de Tibet

La historia de este viaje fue publicada en el libro "Huida del Tibet y exilio en Suiza" editado por Verlag, del periodista Christian Schmidt.
Su historia es la de miles de tibetanos anónimos que desde hace 50 años abandonan su país, sabiendo que probablemente jamás podrán regresar a él.
La primera foto del libro nos muestra la mirada de Yangdol al separarse de su madre ; una mirada más expresiva que cualquier palabra sobre el dolor del exilio forzoso. La historia de esta familia es la de otras decenas de miles que han pasado por el mismo trance ante la indiferencia del mundo.









martes, 10 de marzo de 2009
50 años de exilio
En un primer momento las relaciones entre el Dalai y China

Uno de los aspectos curiosos de la biografía de Tenzin Gyatso fue el hecho de haber tenido como preceptor al oficial de las SS Heinrich Harrer, que le tomó la última fotografía en Tibet (izquierda) cuando en el monasterio de Dunkar procedía a poner a buen recaudo las reliquias sagradas del mismo para evitar que cayesen en manos chinas.
Desde esa fecha (1951) las tensiones entre las unidades militares que ocupaban Tibet y sus habitantes fueron creciendo gradualmente hasta ponerse en marcha una guerrilla organizada en 1958. El 10 de Marzo de 1959 -como recuerda el Dalai Lama en su libro de memorias "Mi Vida y Mi Pueblo"- los chinos hicieron amago de encarcelarle por que sospechaban que estaba detrás de las revueltas tibetanas lo que encendió aún más los ánimos de los habitantes de Lhasa. Por ello, temiendo una revuelta generalizada y un baño de sangre el Dalai Lama

La revuelta que siguió a su huida fue aplastada a sangre y fuego con un precio de decenas de miles de muertos.
Desde esa fecha la actitud china hacia el Dalai Lama ha sido de una hostilidad absoluta e irreconciliable, a lo que no ha sido ajeno el entusiasmo con el que éste se puso en manos de la CIA que reforzó las guerrillas tibetanas y le puso un sueldo de 180.000 dólares hasta que en los años 70 Nixon cortó de raiz estas subvenciones por su acercamiento a China.
Otro de los claroscuros de la historia reciente de Tibet fue el hecho de que durante años tras el exilio del Dalai Lama, los chinos reconocieron como única autoridad religiosa del país al X Panchen Lama Choeky Gyaltsen que respondió al exilio del Dalai afirmando una absoluta fidelidad a Mao y al gobierno chino... lo que no evitó que éste lo encarcelase por vez primera en 1962, permaneciendo en prisión hasta 1977 y en arresto domiciliario hasta 1982. No se le permitió volver a Tibet hasta 1989 fecha en la que pronunció un discurso en su monasterio de Tashilunpo en el que afirmó que la ocupación china había causado más sufrimientos que ventajas. Veinticuatro horas después moría súbitamente siendo su sucesor el XI Panchen Lama, secuestrado por las autoridades y convertido en el preso político más joven del mundo.
La postura china probablemente se mantendrá inamovible esperando pacientemente la muerte de un Tensin Gyatso cada vez más fatigado por el peso de la lucha pacífica por el respeto a los derechos de su pueblo y la preocupación por las incógnitas que traerá un Tibet sin él
Este año al menos, las protestas en Tibet han sido mucho menores que durante el año pasado, en buena medida por el espectacular incremento de las medidas militares para impedirlas.
La necesidad occidental de que China tome medidas efectivas para salir de la crisis económica y con ello estimule la demanda en Estados Unidos y Europa hará probablemente imposible que ninguna cancillería mundial la situación en Tibet merezca ni siquiera una nota a pie de página en el torbellino diario de informaciones sobre la situación económica que padecemos.
Aunque es imposible saber lo que nos deparará el futuro. Como recordaba esta semana Richard Gere, del mismo modo que parecía imposible un presidente negro en América quien sabe si otros líderes traerán a China otras políticas más respetuosas con sus minorías.
- Protesta silenciosa en el Monasterio de Zenkoji (Nagano). Emocionado homenaje que tuvo lugar en abril del año pasado por las víctimas en Tibet durante 2008 igualmente válido para las víctimas de estos últimos 50 años
- "Los tibetanos experimentan el infierno en la tierra". Discurso del Dalai LAma (10 marzo)
- Lista de las protestas en Tibet (Marzo 2009)
- Un monje tibetano trata de inmolarse
Documental: El Dalai Lama el alma del Tibet









lunes, 9 de marzo de 2009
El mundo perdido de Tibet - documental de la BBC









miércoles, 25 de febrero de 2009
Año nuevo tibetano

Esta festividad del Losar no tendrá un carácter especialmente festivo, ya que por un lado se recordarán las víctimas de la violencia que tuvo lugar en Tibet durante el año pasado y también por el hecho de que el próximo mes de marzo se cumplirán cincuenta años de la huida del Dalai Lama hacia India, que marcó el inicio de la historia reciente tibetana
China ha ordenado el cierre de las fronteras tibetanas ante el pánico de que vuelvan a producirse disturbios como los sucedidos durante 2008. Pese a que a ciencia cierta no se sabe exactamente que está pasando hoy en Tibet han sido convocados diversos actos de desobediencia civil a las celebraciones oficiales del año nuevo, aunque no está claro que repercusión real tendrán
Occidente como era de esperar ha seguido como el año pasado siguiendo su política habitual hacia Tibet, es decir, una teórica condena de la persecución china pero al mismo tiempo una actitud casi servil hacia China de quien se buscan obtener toda clase de contratos y beneficios económicos. Los últimos en este camino han sido los alemanes, que han obtenido 10.000 millones de euros en contratos con el gobierno chino, lo que permite intuir que las críticas del año pasado de Angela Merkel hacia la situación de los derechos humanos en China van a desaparecer en proporción a los beneficios económicos que estos contratos generen
Desgraciadamente los hechos del año pasado no parecen haber modificado en lo más mínimo la postura china hacia Tibet como demuestra la indignación del gobierno de Pekin ante la concesión de la nacionalidad veneciana honorífica al Dalai Lama y que China haya optado por enviar miles de soldados a Tibet para prevenir posibles disturbios como informaba el Times este domingo









lunes, 23 de febrero de 2009
Documental "Renaissance" narrado por Harrison Ford
Compártelo:







